ACLARACIÓN IMPORTANTE
Respetables lectores; los contenidos y artículos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente las opiniones de los editores o propietarios de este sitio web.

Gracias por tu comprensión puebloclic@yahoo.com

Galeria de Arte Tavo Juarez
Franja típica, traje de Loy

lunes, 19 de marzo de 2012

Las demandas de los pueblos


En Guatemala los primeros derechos fueron formulados en 1890 en los “Los Apuntamientos de Agricultra y Comercio del Reino de Guatemala”. También en la primera Constitución de la Federación Centroamericana. Esta última mencionaba los derechos a: la vida, la libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción y se expresa contra la servidumbre.

En 1837 y en 1839 fueron autorizados dos declaraciones de los Derechos de los habitantes de Guatemala. Con el tiempo se fueron modificando los derechos de las personas, puede decirse que tendían a fortalecerles. Sin embargo, de 1956 a 1965 hay un retroceso en la materia, pero con la Constitución de 1985 se elevó la declaración de derechos al nivel de las Consituciones contemporáneas.

Esas declaraciones y leyes existen, escritos, muchas no son puestos en practica. Eso lo manifestaron los respresentantes de diferentes pueblos de Guatemala, la mayoría identificada con su grupo lingüístico, a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Naby Pillay.

Se concentraron la semana pasada en el estadio Atanasio Tzul, en Totonicapán, en medio de una fria llovizna proveniente del bosque, el Corazón del Pueblo le llaman sus pobladores.

Si bien se dice que a mayor denuncia, mayor eficacia en las instituciones, para muchas comunidades esa frase no aplica en el país. Debido a la imposibilidad de que se cumplan sus derechos, y que por el contrario, se quebranten, los representantes de los pueblos expusieron sus casos a la funcionaria de las Naciones Unidas.

Divididos en bloques y conformados de acuerdo a sus demandas, los representantes de los pueblos expusieron los casos en donde se han violentado sus derechos. Cualquier parecido entre las denuncias no fue pura coincidencia.

Denunciaron los peligros que ocasiona la actividad minera, cementera e hidroeléctrica en sus territorios. Así también, denunciaron el irrespeto a las consultas comunitarias, en las que pese a desaprobar la explotación minera, el estado las ha autorizado. También denunciaron asesinatos y criminalización de líderes indígenas y campesinos; el racismo y descriminación, entre otras cosas. Demandaron el respecto a sus derechos.

Guatemala es miembro de las Naciones Unidas desde su creación, el 21 de noviembre de 1945. El Estado guatemalteco convino en la Carta de dicho organismo, que entre otras finalidades, reafirmaría “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”

Los derechos son civiles, culturales, económicos, políticos o sociales.

Los derechos son si se tienen, y se disfrutan.

*Con información de las Naciones Unidas.

Galería de Imágenes: CLIC AQUÍ

Por: Sandra Sebastian

0 comentarios:

Publicar un comentario

""La información es, ha sido y deberá seguir siendo libre. Acceder a la información no es el privilegio de unos cuantos. Acceder a la información es un derecho humano, inviolable e inalienable". Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación". Salman Rushdie

licencia creative commons
Franja típica, traje de Loy
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Diseñado Por Tolimán en un CLIC | Configurado Por Heber Pérez - Pueblo CLIC | Pueblo CLIC 2.0